Logo ANFyB

Boletín Electrónico Nº 8 - Julio 2022
Versión en línea


 

Actividades realizadas


 

Sección Ciencias Farmacéuticas y Farmacológicas


Jornada ESTADO DEL ARTE DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
Actividad a cargo del Acad. Carlos Baratti y el Dr. Mariano Boccia

Imagen

En la primera semana del mes de mayo se llevó a cabo el encuentro titulado “Estado del arte de la enfermedad de Parkinson”. El mismo contó con la participación de dos reconocidos colegas científicos en el estudio de esta enfermedad: el Dr. Oscar Gershanik y el Dr. Gonzalo Gómez Arévalo.

El primer orador fue el Dr. Gershanik, Director Científico Emérito y Jefe de la Unidad de Movimientos Anormales del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, quien habló sobre el presente y futuro de la enfermedad de Parkinson. La charla nos brindó grandes conocimientos acerca de los biomarcadores que hoy se conocen (de diagnóstico, de subtipos clínicos, de diagnóstico diferencial, entre otros) y la importancia de contar con biomarcadores específicos para un mejor tratamiento y calidad de vida del paciente. Luego, el Dr. Gershanik destacó las terapias más promisorias actualmente en desarrollo en cuatro grandes áreas: optimizar los efectos terapéuticos de la Levodopa, diseñar drogas que prolonguen o potencien su duración, mitigar los efectos secundarios de la misma y desarrollar terapias modificadoras de la enfermedad. Por último, brindó información acerca de qué es lo que se necesita cambiar del actual enfoque terapéutico (medicina de precisión) y el cuidado de los pacientes.

El Dr. Gómez Arévalo, Jefe de la Unidad de Movimientos Anormales del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, nos introdujo en los trastornos psiquiátricos y cognitivos de la enfermedad. Su charla brindó una descripción fenomenológica clínica y una interpretación fisiopatológica de los síntomas neurocognitivos y psiquiátricos de la enfermedad de Parkinson a partir de un enfoque diagnóstico y terapéutico. En particular, el Dr. Gómez Arévalo habló acerca de alteraciones visuales multifacéticas, psicosis, demencia, apatía y trastorno del control de los impulsos y los tratamientos actualmente empleados.

Más información  »



Jornada DETERIORO COGNITIVO Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: BIOMARCADORES Y ABORDAJE TERAPÉUTICO
Actividad a cargo del Acad. Carlos Baratti y el Dr. Mariano Boccia

Imagen

Durante la primera semana del mes de junio de 2022 se llevó a cabo la conferencia titulada “Deterioro cognitivo y Enfermedad de Alzheimer: biomarcadores y abordaje terapéutico”. La misma contó con la presencia de dos expertos reconocidos en el área: el Dr. Ricardo Allegri, Jefe de Neurología cognitiva, neuropsicología y neuropsiquiatría, y el Dr. Ismael Calandri, Neurología Cognitiva del Centro de Memoria y Envejecimiento, ambos pertenecientes al Instituto Neurológico Fleni.

El Dr. Allegri orientó su charla a los tratamientos actuales y futuros de los trastornos cognitivos de la enfermedad, iniciando con una breve introducción acerca de los inicios de la enfermedad y su evolución hasta las patologías actualmente adjudicadas a la misma. Entre los abordajes terapéuticos se destacan principalmente dos líneas: tratamientos sintomáticos (actúan sobre los neurotransmisores) actualmente disponibles en clínica, y tratamientos anti patogénicos (actúan sobre la fisiopatología amiloidea, tau o inflamatoria de la enfermedad; también llamados modificadores de la enfermedad) aún hoy en investigación.

A continuación, el Dr. Calandri abordó la descripción de biomarcadores tempranos para la enfermedad de Alzheimer y la redefinición del panorama clínico en demencias. El Dr. Calandri remarcó la importancia de hablar de las enfermedades neurodegenerativas como enfermedades de proteínas (proteinopatías) para la búsqueda de dianas de tratamiento. Con esta idea disertó acerca de los biomarcadores tempranos de neurodegeneración como PET FDG (tomografía por emisión de positrones mediante el uso del radiotrazador FDG) y Tau total en líquido cefalorraquídeo (LCR); biomarcadores proteicos específicos de la enfermedad como biomarcadores Amiloides (Amiloide B en LCR y PET amiloideo) y de Tau (Taup en LCR y PET Tau); y biomarcadores en LCR y otros fluidos (neurofilamentos de cadenas livianas)

Más información  »


Sección Ciencias Aplicadas a la Salud


PRODUCCIÓN DE VACUNAS EN PLATAFORMAS VEGETALES.
Actividad a cargo del Acad. Marcelo Wagner.

Imagen

La Sección Ciencias Aplicadas a la Salud organizó dos conferencias, la primera se realizó el 11 de mayo y la segunda el 29 de junio.

En mayo, la Prof. Dra. María Alejandra Álvarez disertó sobre “Vacunas producidas en plantas: Estado del arte”, expuso cómo la biotecnología vegetal logró armonizar los nuevos desarrollos relacionados con los sistemas productivos vegetales con la necesidad de proteínas recombinantes de la industria farmacéutica. La plataforma vegetal resultó una alternativa válida de producción principalmente por poseer la maquinaria adecuada para la síntesis proteica, incluyendo proteínas funcionales de origen animal tales como anticuerpos y antígenos vacunales. La presentación virtual fue seguida por más de cincuenta asistentes, al finalizar la exposición los participantes pudieron realizar preguntas y generar un pequeño debate.

Más información  »



UN RECORRIDO SELECTIVO EN EL TÚNEL DEL TIEMPO: las pandemias ayer, hoy... ¿Y el futuro? .
Actividad a cargo del Acad. Marcelo Wagner.

Imagen

El Prof. Dr. José Raúl Oubiña expuso sobre “Un recorrido selectivo en el túnel del tiempo: las pandemias de ayer, de hoy... ¿Y el futuro?” en una amena disertación nos compartió el recuerdo de algunas de las pandemias que asolaron a la humanidad, exploró sus causas más evidentes y las enseñanzas que brindaron. A la luz de la actual pandemia del COVID-19, analizó las perspectivas frente al desafío de futuras contingencias, como consecuencia de la crisis ecológica, manifestación visible de una crisis ética, cultural y espiritual de éste, nuestro tiempo...
Participaron más de cuarenta asistentes, varios de los cuales pudieron brindar sus opiniones sobre lo expuesto por el Dr. Oubiña.

Más información  »



Ciclo DESTACADOS BIOQUÍMICOS Y FARMACEUTICOS ARGENTINOS RADICADOS EN EL EXTERIOR.
Actividad a cargo del Acad. Carlos Fossati.

En la inauguración del Ciclo de Conferencias “Destacados Bioquímicos y Farmacéuticos Argentinos Radicados en el Exterior “, el Dr. Gerardo Raúl Vasta, Universidad de Maryland, uno de los más destacados especialistas en el tema, nos brindó la presentación “Interacciones Proteína-Carbohidrato en Inmunidad Innata: ¿Mecanismo de Defensa o Caballo de Troya?”.

El Dr. Gerardo Vasta realizó una amplia revisión y puesta al día del avance del conocimiento de las lectinas en general y su interacción con las proteínas. Destacó aspectos básicos de la estructura, la interacción y las consecuencias funcionales de las lectinas sobre la respuesta inmunológica y otras funciones fisiológicas. Hizo un recorrido por los resultados y los logros de su grupo y de otros laboratorios de élite y describió la influencia del sistema carbohidrato-proteína sobre diversas patologías como el cáncer y la autoinmunidad, sus consecuencias e importancia para el diagnóstico y el tratamiento.


 

Incorporación de Académicos



El acto de incorporación del Lic. Mg. Pablo Quiroga tuvo lugar el día 19 de abril de 2022. Fue presentado por la Acad. Marta Salseduc y su conferencia versó sobre el tema: “Métodos alternativos para la evaluación farmacológica y toxicológica - un camino recorrido”.

La presentación realizó una descripción del camino recorrido en relación al desarrollo, validación e implementación de los métodos alternativos, término estrechamente relacionado con el principio de las 3R´s en la experimentación animal, dicho principio fue descripto por primera vez por Russell y Buch en 1959 y hace referencia a los conceptos de: Refinamiento, Reducción y Reemplazo en los estudios fármaco-toxicológicos con animales de laboratorio. Se describen diferentes lineamientos o recomendaciones de la Conferencia Internacional sobre armonización de requisitos/requerimientos técnicos para el registro de productos farmacéuticos para uso humano (ICH) en los cuales se hace referencia y se alienta al cumplimiento del principio de las 3R´s en todos los casos que sea factible. Se presentaron diferentes ejemplos de implementación de métodos alternativos para la evaluación de: tolerancia local utilizando metodologías in vitro, potencial mutagénico de impurezas mediante metodologías in silico y predicción farmacocinética a partir de la aplicación del modelado Farmacocinético basado en la fisiología PBPK. Si bien se ha avanzado en estos últimos años, aún hay mucho camino por recorrer en cuanto al desarrollo, validación e implementación de diferentes métodos alternativos.

Más información  »


 

Acto de entrega de premios y distinciones



El día 11 de agosto de 2022, después de la finalización de las Jornadas de la ANFYB, se llevará a cabo un acto académico en la Facultad de Farmacia y Bioquímica, en el cual se entregarán los Premios Anuales 2020, el Premio Trienal 2020 y diplomas a los nuevos académicos y a patrocinadores de nuestra Institución.


 

Actividades previstas


 

Sección Ciencias Bioquímicas, Biológicas y Biofísicas


Jornadas sobre ESPECTROMETRÍA DE MASAS EN EL DIAGNÓSTICO Y LA INVESTIGACIÓN
Actividad a cargo de la Acad. Norma Speziale. 11 de Agosto 2022.

La espectrometría de masas es una poderosa técnica analítica que permite la elucidación de la estructura de sustancias desconocidas y la identificación fehaciente de analitos de diversos orígenes. Es una técnica de amplia aplicación en ámbitos tan diversos como son la investigación básica en salud y biología, diagnóstico de enfermedades, análisis forense, productos ambientales, control de calidad de medicamentos y alimentos, análisis de polímeros, etc. En la jornada se presentaran algunas de las aplicaciones de la espectrometría de masas de mayor impacto en la actualidad y posibles aplicaciones futuras.

Temario y expositores:

Breve introducción a la espectrometría de masas. Su aplicación en la caracterización de proteínas. El LANAIS PROEM como centro de análisis en espectrometría de masas y su aporte en diversos proyectos de investigación y desarrollo.
Dr. Carlos Paván, LANAIS PROEM. FFyB, UBA-CONICET.

Mass Spectrometry Imaging, from spectra to pixels.
Dr. Diego Cobice, Biomedical Sciences Research institute, Ulster University, Northern Ireland, UK.

Uso de la proteómica basada en la espectrometría de masas como herramienta analítica para el estudio de proteínas y péptidos en muestras biológicas simples y complejas.
Dr. Eduardo A. Callegari, South Dakota Biomedical Research Infrastructure Network (SD-BRIN, NIH-NIGMS) Proteomics Core Facility. Division of Basic Biomedical Sciences. Sanford School of Medicine University of South Dakota.

Metabolómica No Dirigida por Espectrometría de Masas: Estrategias Analíticas y Aplicaciones en Salud.
Dra. María Eugenia Monge, CIBION–CONICET.

Identificación de Microorganismos mediante espectrometría de masas.
Dr. Carlos Vay, FFyB, UBA

Aplicaciones de espectrometría de masas. El caso del carfentanilo como ejemplo.
Dr. Gerardo Burton, Departamento de Química Orgánica y UMYMFOR, FCEyN, UBA.


Jornada sobre COVID 19 Y DIABETES MELITUS
Actividad a cargo del Acad. Edgardo Poskus. 9 de septiembre 2022.

La Jornada sobre COVID-19 y Diabetes versará sobre los aspectos médicos que vinculan la enfermedad viral impactando sobre pacientes con diabetes mellitus de diversos tipos e inversamente, pacientes inicialmente no diabéticos al internarse pueden presentar hiperglucemia. Las exposiciones incluirán enfoques bioquímicos sobre las características del virus y desarrollos biotecnológicos e inmunoanalíticos aplicados al apoyo diagnóstico.

Temario y expositores:

Diabetes una enfermedad metabólica compleja y pandémica.
Dr. Alejandro de Dios. Div. Nutrición, Hosp. de Clínicas "José de San Martín", UBA.

Abordaje del paciente diabético en tiempos de COVID-19.
Dr. Félix M. Puchulu. Div. Diabetes, Hosp. de Clínicas "José de San Martín", UBA.

SARS-CoV-2 una enfermedad viral compleja y pandémica.
Dra. Lucía V. Cavallaro. Cát. de Virología, FFyB, UBA.

Contribuciones de la Biotecnología en el apoyo diagnóstico de la Diabetes Autoinmune y de la SARS-CoV-2.
Dra. María V. Miranda. Cát. de Biotecnología, FFyB, UBA e Instituto de Nanobiotecnología, CONICET-UBA.

Nuevos desarrollos de la Inmunoquímica Analítica en el apoyo de la Diabetes Autoinmune y de la SARS-CoV-2.
Dra. Silvina N. Valdés. Cát. de Inmunología, FFyB, UBA e IDEHU, CONICET-UBA.

Relación bidireccional COVID-19 y Diabetes.
Dr. Gustavo D. Frechtel. Div. Nutrición, Hosp. de Clínicas "José de San Martín", UBA.

Mesa Integrativa Final.
Moderadores: Dr. Edgardo Poskus y Dr. Gustavo D. Frechtel.

Breve exposición de proyectos desarrollados y en curso, perspectivas futuras.


Jornadas sobre CAMBIOS CLIMÁTICOS Y PANDÉMICOS; IMPACTOS AMBIENTALES Y SANITARIOS
Actividad a cargo del Acad. Alfredo Salibian.


Sección Ciencias Farmacéuticas y Farmacológicas


Actividad con la Universidad de Rutgers: MANUFACTURA CONTINUA
Taller/Workshop a cargo del Acad. Marcelo Nacucchio

Un caso práctico de implementación de un sistema de manufactura avanzada de fármacos
Llamado a BECAS en el Programa de Investigación de Manufactura continua.


Simposio LA ENSEÑANZA DE LA FARMACIA EN LA ACTUALIDAD
Viernes 9 de Septiembre 2022, de 18:00 a 19:30.
Sala de Conferencias de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Conferencia “ESPECIALIZACIÓN EN FARMACIA. SÍ... ¿PERO CÓMO? EL PROYECTO COPHELA”
Prof. Dr. Antonio Sanchez Pozo. Universidad de Granada. España/COPHELA (Cooperation in Quality Assurance for Pharmacy Education and Training between Europe and Latin America)

Mesa redonda FFYB - ECUAFYB - ANFYB


Jornada FARMACOMETRÍA
Actividad a cargo del Acad. Pablo Quiroga. 8 de noviembre 2022.

La Farmacometría se puede definir como la ciencia de la farmacología cuantitativa. Brevemente, se trata de una especialidad basada en el desarrollo y aplicación de modelos matemáticos y estadísticos con fuerte componente de análisis computacional. El objetivo es: caracterizar, entender y predecir procesos bioquímicos, fisiológicos y patológicos involucrados en la interacción medicamento-organismo y la progresión de la enfermedad. Los modelos farmacométricos se han establecido como una herramienta esencial para comprender cuantitativamente la relación dosis-exposición-respuesta y cómo esto afecta la progresión de la enfermedad. En la industria farmacéutica se implementa la farmacometría durante el desarrollo con el objetivo de optimizar la realización de ensayos clínicos y utilizar la información disponible en su totalidad, reduciendo costos éticos y económicos del proceso. El avance de las capacidades informáticas ha dado lugar al establecimiento del paradigma “Model-informed drug development” (MIDD), el cual constituye un marco de referencia para la predicción y extrapolación centrado en el conocimiento y la inferencia generados a partir de modelos integrados que apunta a mejorar la calidad, eficiencia y costo-efectividad en la toma de decisiones.

Disertantes:

Prof. Dr. Nikoletta Fotaki, Pharmacist, MSc, PhD, FAAPS
Centre of Therapeutic Innovation (CTI), Department of Pharmacy and Pharmacology, University of Bath.

Prof. Dr. Victor Mangas San Juan
Profesor en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia.

Prof. Dr. Manuel Ibarra
Profesor Agregado en el Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Química, Universidad de la República de Uruguay (UDELAR). Supervisor de las Áreas Analítica y de Diseño y Cómputos en el Centro de Evaluación de Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos de la UDELAR.

Prof. Dr. Jaime Sasso Aguirre
Adjunt Professor of Pharmacokinetics and Applied Biopharmaceutics. Universidad d Santiago de Chile. Clinical Trial Manager Laboratorios Abbot.



 

Premios

 

 

Se abrió la convocatoria a los PREMIOS ANUALES ANFYB del 1 de junio al 30 de agosto 2022

Más información  »



 

XI Encuentro Interacadémico

 

 

La Academia Nacional de Bioquímica y Farmacia participará en el XI ENCUENTRO INTERACADÉMICO 2022 que se llevará a cabo durante la primera semana de diciembre en el Aula Magna de la Academia Nacional de Medicina.

El tema de la reunión será “Problemática de la Educación en Argentina”. Nuestra academia contribuirá con el trabajo “Educación de las Carreras de Farmacia y Bioquímica. Análisis, diagnóstico y perspectivas”, cuyo resumen estuvo a cargo de los Académicos, Añón MC, Fink N, Fossati CA, Gutkind G, Nacucchio M, Oyhamburu J, Pizzolato M, Quiroga P y Romanowski V, quienes serán también responsables de la redacción del trabajo. La presentación del documento estará a cargo del Académico Dr. M. Nacucchio.

 

Imagen
 

Artículos de interés

 


Viruela del mono: oportuna aplicación de una excepcional regulación sanitaria impulsada por los sucesos del 9-11

Comentario a cargo del Acad. Nélida Mondelo

El 18 de mayo 18 de 2022, unos pocos días después que la OMS emitiera una comunicación acerca de un caso de viruela del mono en un ciudadano que ingresara a Gran Bretaña desde Nigeria, la FDA estadounidense anunciaba la aprobación de una forma farmacéutica intravenosa del Tecovirimat, expandiendo así la población potencialmente beneficiada con la que fuera, en 2018, la primera entidad química que alcanzó el estatus de “medicamento huérfano” para el tratamiento de la viruela humana.

Unos pocos meses antes del impacto mediático de este brote, también la Agencia Regulatoria Europea (EMA) autorizaba la aprobación del Tecovirimat para uso oral en sus países miembros. A diferencia de su par americano, la EMA aprobó indicaciones extendidas que incluyen el tratamiento de las zoonosis causadas por otros integrantes del género de los ortopoxvirus (virus del mono o bovino) y de las complicaciones por inmunización con el virus vaccinia (“el virus vivo de la vacuna antivariólica”). Por fuera de lo aprobado, pero con el soporte de robusta información en animales de experimentación, también se lo sugiere con fines profilácticos posteriormente a la exposición al virus.

Más allá de la oportuna autorización sanitaria de esta molécula identificada como droga líder en una biblioteca de más de 350.000 compuestos químicos, la circunstancia excepcional fue el recorrido no convencional que permitió al Tecovirimat su llegada a mercados considerados de alta exigencia regulatoria. Los estudios “clínicos” cruciales de eficacia, se condujeron exclusivamente en modelos de primates no humanos y conejos infectados con el virus de la viruela humana bajo el amparo de la denominada “Animal Efficacy Rule” o, simplemente “Animal Rule”. Esta normativa, cuya fecha de aplicación efectiva fuera julio de 2002, se presenta como alternativa única para desarrollar drogas destinadas a remediar situaciones médicas severas, en las que por razones éticas y de factibilidad, por su baja o nula ocurrencia natural, sólo pueden aprobarse con evidencias de eficacia en estudios bien controlados en animales de experimentación. En el foco se encontraban las profilaxis o tratamientos necesarios para contrarrestar emergencias locales o globales que pudieran ocasionar los actos de terrorismo con agentes químicos, biológicos o radioactivos, una amenaza que, si bien considerada previamente, adquirió relevancia máxima tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Veinte años después de su publicación en el equivalente estadounidense de nuestro Boletín Oficial, la norma se presenta refinada y bajo la estrategia regulatoria que detalla complementada con estudios clásicos de toxicidad, farmacocinética y seguridad, fue posible autorizar el uso humano del Tecovirimat y de una docena de otros medicamentos, incluyendo algunos biológicos, para la profilaxis, el tratamiento o la prolongación de la vida en poblaciones afectadas por envenenamiento por gas soman o cianuro, por infección con Yersinia pestis y Bacillus anthracis, por la acción de la toxina botulínica o por dosis radioactivas mielosupresoras.

El Tecovirimat es una pequeña molécula que inhibe la síntesis de p37, una proteína altamente conservada en los ortopoxvirus, y por ese mecanismo impide la formación de viriones envueltos. Estos no podrán egresar de las células infectadas, siendo éste un paso necesario para la diseminación viral célula a célula o a distancia.

En 2022, la ocurrencia “natural” de la viruela del mono se presenta en un contexto sanitario en el que ya se dispone de una vacuna aprobada para su prevención y una droga para su tratamiento. Indudablemente, el panorama no hubiera sido el mismo sin un programa de preparación pública para enfrentar emergencias y la estrategia regulatoria que permite avanzar en etapas clínicas de seguridad con la “eficacia demostrada sólo en animales de experimentación”, ambos impulsados por los trágicos eventos de septiembre 11, en 2001.




"Olvidar o recordar"

Comentario a cargo del Acad. Juan Pablo Rossi

El Alzheimer es una enfermedad cuyas causas siguen siendo desconocidas; afecta al cerebro, poco a poco va matando neuronas y, por lo que se sabe hasta la fecha, es irreversible. Sin embargo, un nuevo hallazgo probado en ratones abre una nueva vía en la investigación. Parte de la capacidad de regeneración de ciertos órganos del cuerpo, algo que los científicos empiezan a conocer mejor.

La revista Nature ha publicado este 11 de mayo un estudio en el que científicos constataron en ratones que la transferencia de líquido cefalorraquídeo ayuda a mejorar la memoria de animales viejos. (Young cerebrospinal fluid improves memory in old mice, Miriam Zawadzki & Maria K. Lehtinen, Nature accepted).

Los científicos responsables de la investigación transfirieron líquido cefalorraquídeo, que normalmente circula por los espacios huecos del cerebro, la médula espinal y entre dos de las meninges, de ratones jóvenes a otros más viejos. La infusión cerebral directa de líquido cefalorraquídeo joven probablemente aumenta la conductividad de las neuronas en ratones envejecidos, lo que mejora el proceso de creación y recuperación de recuerdos. El equipo también sugiere que las mejoras se deben en gran parte a una proteína específica en el líquido.

En concreto inyectaron el líquido de ratones de 10 semanas en ratones viejos de 18 meses. Esto aumentó la estimulación de células precursoras de oligodendrocitos que producen la vaina de mielina alrededor de las colas de las neuronas dentro del hipocampo, el centro de control de la memoria del cerebro y responsable de crear, retener y recuperar recuerdos.

Específicamente el tratamiento ayuda a generar más oligodendrocitos en etapa temprana conocidos como células progenitoras de oligodendrocitos y generar más células que aíslan las conexiones nerviosas lo que se traduce en mantener óptima la función cerebral.

Fgf17, la proteína clave

Las investigaciones identificaron un factor de crecimiento, la proteína llamada Fgf17 que podría actuar como señal para disparar la estimulación. Como en los ratones viejos se habían generado oligodendrocitos, los investigadores identificaron esta proteína como una de los activadores que desencadenarían el rejuvenecimiento cerebral.

Fgf17 y el líquido cefalorraquídeo parecen ser elixires prometedores para la salud del cerebro, pero investigar las formas en que este interactúa con los oligodendrocitos y cómo esas células están involucradas en la memoria será importante para mejorar nuestra comprensión del envejecimiento del cerebro. Probablemente hay otros factores en el líquido cefalorraquídeo además de Fgf17 que influyen en la función cognitiva, dicen Andersen y Lehtinen.


Imagen
 

Revista Farmacéutica

 

Es la publicación periódica de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica. Aparecida por primera vez en 1858, es considerada la revista científica más antigua del país

Revista Farmacéutica  »


Usted recibió este mensaje porque indicó esta dirección para recibir nuestro boletín. Para obtener más información sobre cómo usamos su información, lea nuestra política de privacidad o comuníquese con: academiafyb@gmail.com