|
|
|
Actividades recientes |
|
Sección Ciencias Bioquímicas, Biológicas, Biofísicas y Naturales
|
|
|
Simposio "Vacunas y terapias contra COVID-19: desafíos y perspectivas frente a la pandemia de COVID-19" |
|
|
|
Con la coordinación de la Dra. Silvia González Ayala, Profesora Titular de la Cátedra de Infectología de la Universidad de La Plata, tuvo lugar el 21 de abril de 2021 el simposio "Vacunas y terapias contra COVID-19: Desafíos y perspectivas frente a la pandemia de COVID-19", que contó con la participación de los doctores Gustavo Lopardo, Amadeo Esposto y Ricardo Ruttimann.
La Dra. González Ayala realizó una breve introducción de la problemática generada por la pandemia, enumerando los desafíos y perspectivas a enfrentar e interesantes comentarios para prevenir la prolongación de la epidemia. En la primera disertación, a cargo del Dr. Lopardo, se abordó el tema del uso de plasma de convalecientes y de suero hiper-inmune de caballo para el tratamiento de los pacientes con COVID-19. Seguidamente, el Dr. Esposto describió con claridad el desarrollo del COVID-19 y las alternativas terapéuticas utilizadas hasta la fecha. En la disertación de cierre, el Dr. Ruttimann explicó en detalle la composición de cada una de las vacunas existentes hasta abril 2021, así como las diferencias entre ellas y sus beneficios.
|
|
|
Sección Ciencias Farmacéuticas y Farmacológicas
|
|
Ciclo sobre manufactura avanzada de productos farmacéuticos |
|
|
|
En noviembre de 2020, se organizó una primera conferencia, titulada "Ingeniería farmacéutica: introducción a la manufactura avanzada de productos farmacéuticos". Se procuró dar al público un primer acercamiento al método de manufactura continua, explicando en qué consiste y cuáles son sus beneficios.
En mayo de 2021, se inició un ciclo de ocho charlas, bajo el título "Ingeniería farmacéutica: aplicación de ciencia de materiales en manufactura avanzada de productos farmacéuticos", que culminó con una mesa de debate sobre el tema con representantes de USA, Brasil, México y Argentina y que fue auspiciada por el Comité de Ciencia y Tecnología de la OEA.
El evento contó con más de 2700 inscriptos de 22 naciones con representación de agencias reguladoras, instituciones de salud, industria, empresas, universidades, institutos de investigación, asociaciones profesionales y Organizaciones no gubernamentales.
|
|
|
Sección Ciencias Aplicadas a la Salud
|
|
Información y Ética |
|
|
|
El primer encuentro del ciclo “Información y Ética” se realizó el 14 de abril , la doctora Alicia Yamin disertó sobre “Los retos y las posibilidades para la gestión de la información en salud: una mirada desde los Derechos Humanos”. Analizó críticamente la difusión de información dentro del contexto de la pandemia COVID-19. Destacó que el verdadero acceso a la información se produce cuando hay real comprensión de la misma y que esta conduce a la toma de acciones positivas. Resaltó la importancia del trabajo conjunto de expertos y legos en el diseño de las conductas y políticas sanitarias evitando la adopción de medidas de absoluto sentido científico sin aceptar que la dimensión de un episodio como el COVID-19 posee dimensiones inherentemente políticas que deben ser incluidas en las acciones a tomar.
Alicia Yamin es Profesora de Derecho e Investigadora Principal del Centro Petrie-Flom de Políticas Legislativas de Salud, Biotecnología y Bioética de la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard.
|
|
El segundo encuentro del Ciclo sobre “Información y Etica” se realizó el 9 de Junio y estuvo a cargo de la periodista científica Nora Bär, quien desarrolló el tema: “Etica en el periodismo científico”. Resaltó la importancia de la especialidad de divulgador científico, como rama del periodismo, para la correcta transmisión de los conocimientos científicos. En ese sentido señaló que en tiempo de pandemia como el que estamos atravesando y en medio de una “infodemia” se han emitido todo tipo de informaciones, muchas de ellas falsas (“fake news”), por parte de profesionales sin la formación adecuada. Analizó la disyuntiva entre libertad de opinión y abuso de información y el comportamiento ético en la divulgación de los conocimientos científicos, así como la responsabilidad del periodismo como formadores de opinión, evitando sesgos y tendencias en la comunicación. Planteó promover el pensamiento crítico y el manejo correcto de las fuentes de información y poner en valor los datos.
Nora Bär es periodista científica. Obtuvo numerosos premios, entre ellos el Konex de Platino como mejor periodista científica en el año 2017.
|
|
|
Incorporación como Académico Correspondiente del Dr. Silvio Gutkind |
|
|
La sesión de incorporación, como Académico Correspondiente en el exterior, del Dr. J. Silvio Gutkind, se celebró de manera virtual el jueves 1° de julio de 2021. En la oportunidad, el Sr. Presidente de la ANFYB, Dr. Marcelo Nacucchio, presentó al Dr. Gutkind quien disertó sobre el tema: “Tratamientos para el cáncer en la nueva era de la inmunoterapia y medicina de precisión. Farmacología 2.0”.
|
|
|
|
|
|
|
|
Próximas actividades |
|
Sección Ciencias Aplicadas a la Salud
|
|
|
Sección Ciencias Farmacéuticas y Farmacológicas
|
|
Simposio “Terapéutica de Precisión” |
|
|
|
Sección Ciencias Bioquímicas Biológicas, Biofísicas y Naturales
|
|
Jornadas sobre "Alimentación, Nutrición y Desarrollo Cognitivo" |
|
|
Los días 9 y 10 de septiembre del corriente año se llevarán a cabo, en el horario de 15 a 17 horas, las Jornadas “Alimentación, Nutrición y Desarrollo Cognitivo”. Durante las mismas se abordarán diferentes aspectos relacionados con la incidencia de la alimentación y la nutrición en el desarrollo cognitivo del hombre en distintos períodos de la vida. Participarán de la misma, entre otros:
- Dr. Horacio González. Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediatricas (IDIP) "Prof Dr Fernando Viteri" del Hospital de Niños de la Plata. Ministerio de Salud, CIC Pcia. Bs.As., Argentina.
Título de la exposición: “Nutrientes y neurodesarrollo”
- Dra. Carmen Vechiarelli. Neonatología del Sanatorio Otamendi, Buenos Aires, Argentina.
Título de la exposición: “Importancia de la alimentación en los primeros 1000 días de vida”
- Dra. Irina Kovalsky. ILSI, Buenos Aires, Argentina.
Título de la exposición: “Perfil epidemiológico y nutricional de la población Latinoamericana en adolescencia”
- Dra. Cecilia Albala. INTA, Santiago de Chile.
Título de la exposición: “Nutrición, envejecimiento y longevidad”
|
|
|
X Encuentro Interacadémico “Inteligencia Artificial. Una mirada multidisciplinaria” |
|
|
Durante la primera quincena de diciembre 2021, se llevará a cabo el X Encuentro Interacadémico, del que participarán las veintidós Academias Nacionales. La Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica presentará el tema "Desarrollo de nuevos fármacos mediante inteligencia artificial" cuyos autores son los académicos Jean-Paul F. C. Rossi, Nélida Mondelo, Osvaldo Cascone y Marta M. Salseduc.
|
|
|
Incorporación de nuevos académicos |
|
|
- Dra. Dora Tombari como Académica Titular en la Sección de Ciencias Farmacéuticas y Farmacológicas.
- Dr. Santiago Palma como Académico Correspondiente en la Sección Ciencias Farmacéuticas y Farmacológicas (Córdoba, Argentina).
- Dr. José M. Oyhamburu como Académico Titular en la Sección de Ciencias Aplicadas a la Salud.
- Dr Carlos Chiale, como Académico Titular, en la sección de Ciencias Aplicadas a la Salud.
- Dra. Mirta Flawia como Académica Honoraria propuesta por la Sección Ciencias Sección Bioquímicas, Biológicas, Biofísicas y Naturales.
Las invitaciones a las respectivas conferencias de incorporación serán enviadas por correo electrónico.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Premios
Está abierta la convocatoria para el premio anual ANFYB 2021 |
|
|
|
|
|
|
Neuroprotective properties of coffee: an update
Comentario a cargo de la Acad. C. Añón
El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial debido a sus características organolépticas y efectos estimulantes. Se sabe que el consumo de café puede promover varios beneficios para la salud.
Las enfermedades neurodegenerativas, como las de Parkinson y Alzheimer, son un problema grave, fuertemente relacionado con el envejecimiento de la población mundial. Los efectos del café y sus compuestos sobre estos trastornos han sido extensamente estudiados durante los últimos años, aunque queda aún mucho por investigar y entender.
En esta revisión de la literatura, que resume los trabajos más relevantes de los últimos 10 años, se evalúa el impacto real de la ingesta de café en la aparición, desarrollo y curso de trastornos neurodegenerativos. Se incluyen aspectos como las características de la planta y los compuestos bioactivos presentes en los granos tostados.
Se han encontrado correlaciones entre el consumo de café y los efectos neuroprotectores. En general, el riesgo de desarrollar las enfermedades de Parkinson y Alzheimer decrecería con una ingesta de café moderada a alta. Esto parece estar relacionado con la composición de los compuestos bioactivos presentes en los granos, sus cantidades relativas y sus interacciones. Recientemente, se ha estudiado el efecto del almacenamiento de los granos de café tostado sobre modificaciones en su composición, destacando la importancia del control de calidad de esta etapa del proceso en la industria del café.
Si bien aún insuficientes, las evidencias alcanzadas sugieren que el café puede considerarse como un complemento en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
La levadura mágica: un probiótico de diseño inteligente
Comentario a cargo de la Acad. Jean Paul Rossi
Los microbios que viven en el intestino humano pueden tener efectos de gran alcance en la salud humana. Múltiples enfermedades, incluida la enfermedad inflamatoria intestinal, están relacionadas con el equilibrio de estos microbios, lo que sugiere que restaurar el equilibrio adecuado podría ayudar a tratar la enfermedad. Muchos probióticos como las levaduras y las bacterias que se encuentran actualmente en el mercado se han optimizado para lograr un intestino sano. Sin embargo, para tratar enfermedades complejas como la enfermedad inflamatoria intestinal, un probiótico debería eliminar la inflamación, revertir el daño y restaurar el microbioma intestinal. Dadas todas estas necesidades, los investigadores del Brigham and Women's Hospital han desarrollado un probiótico de "diseño", una levadura modificada que puede inducir múltiples efectos para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal. Los resultados preclínicos de su trabajo se publican en Nature Medicine.
Resumen
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un trastorno inflamatorio crónico complejo del tracto gastrointestinal. El trifosfato de adenosina extracelular (eATP) producido por la microbiota comensal y las células huésped activa la señalización purinérgica, lo que promueve la inflamación y patología intestinal. Basándonos en el papel de eATP en la inflamación intestinal, desarrollamos probióticos modificados a base de levadura que expresan un receptor purinérgico P2Y2 humano con un aumento de hasta 1000 veces en la sensibilidad de eATP. Vinculamos la activación de este receptor P2Y2 modificado con la secreción de la enzima apirasa que degrada el ATP, creando así probióticos de levadura modificados capaces de detectar una molécula proinflamatoria y generar una respuesta autorregulada proporcional dirigida a su neutralización. Estos probióticos de levadura autoajustables suprimieron la inflamación intestinal en modelos de ratón de EII, reduciendo la fibrosis intestinal y la disbiosis con una eficacia similar o superior a la de las terapias de atención estándar generalmente asociadas con eventos adversos notables. Al combinar la evolución dirigida y los circuitos de genes sintéticos, desarrollamos una plataforma auto-moduladora única para el tratamiento de la EII y otras patologías potencialmente provocadas por la inflamación.
|
|
|
|
|
|
Es la publicación periódica de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica. Aparecida por primera vez en 1858, es considerada la revista científica más antigua del país
|
En el número 163 (1) los trabajos presentados fueron:
- Efectos biológicos de los polifenoles y su importancia en la salud humana.
Mallku Qapaj Ontiveros, Mariela S. Ferreira Gomes & Juan Pablo F.C. Rossi
- Los retos y las posibilidades para la gestión de la información en salud: una mirada desde los derechos humanos.
Alicia Ely Yamin
|
Revista Farmacéutica »
|
|
|
|
|
|
Usted recibió este mensaje porque indicó esta dirección para recibir nuestro boletín. Para obtener más información sobre cómo usamos su información, lea nuestra política de privacidad o comuníquese con: academiafyb@gmail.com
|
|
|
|
|
|
|